lunes, 11 de abril de 2011

Introduccion a la Biotecnologia

La biotecnología no es,  una ciencia; es un enfoque multidisciplinario que involucra varias diciplinas y ciencias biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, química, medicina y veterinaria entre otras.
Hay muchas definiciones para describir la biotecnología. En términos generales  es el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre.
Como tal, la biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en actividades tales como la preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y de animales domésticos. Históricamente, biotecnología implicaba el uso de organismos para realizar una tarea o función Tradicionalmente la biotecnología tiene muchas aplicaciones. Un ejemplo sencillo es el compostaje, el cual aumenta la fertilidad del suelo permitiendo que microorganismos del suelo descompongan residuos orgánicos. Otras aplicaciones incluyen la producción y uso de vacunas para prevenir enfermedades humanas y animales. En la industria alimenticia, la producción de vino y de cerveza se encuentra entre los muchos usos prácticos de la biotecnología.

10 comentarios:

  1. ¿Es necesaria la Biotecnología para alimentar al mundo?

    La Biotecnología ayuda a cultivar más en medios ambientes que ya no pueden sostener una mayor carga de producción. Se dice que hoy en día hay suficiente alimento pero, sin embargo, todavía 2.000 millones de seres humanos viven crónicamente desnutridos.

    Dentro de los próximos 20 años La demografía pronostica para este período la duplicación de la actual población mundial, lo que supone que para mantener constante la producción de alimentos, ésta no debería duplicarse sino "triplicarse" mientras la tierra cultivable, su capacidad de producción y los recursos hídricos están ya en el límite; es decir que las actuales prácticas agrícolas sólo están contribuyendo a destruir la fertilidad de los suelos. Es por eso que, en los últimos años, el fenómeno de la desertificación se convirtió en uno de los temas centrales de las agendas gubernamentales.

    La biotecnología puede y debe jugar un rol importante en el desarrollo de nuevos productos agrícolas, pero otros factores, incluyendo tecnologías tradicionales de reproducción y el mejoramiento de las infraestructuras agrícolo-ganaderas no serán menos importantes.Una vez más, Norman Borlaug, lo explica de este modo: "Cada año, 90 millones de personas se suman a la demanda de alimentos del planeta. Para hacer frente a estos requerimientos, necesitamos rápidamente aplicar la mayor tecnología posible a la agricultura. Y la biotecnología resulta la menos ofensiva. A diferencia de la naturaleza, es tremendamente rápida y precisa en la incorporación de genes que interesan para el mejoramiento de los cultivos. No estoy interesado en distribuir equitativamente el hambre. A pesar de las reservas existentes, según la FAO hay 800 millones de personas en el planeta que no reciben el alimento suficiente. La resolución de esta situación debe ser prioritaria".

    ResponderEliminar
  2. aca encontre algo
    La Biotecnología es uno de los ejes de la estrategia de desarrollo científico y productivo de la Argentina. Empresas de base tecnológica -tanto nacionales como multinacionales- generan investigaciones y productos innovadores reconocidos en todo el mundo. Hay en el país más de 80 empresas dedicadas a la Biotecnología, cifra que evidencia la importancia actual de esta actividad y augura un sostenido crecimiento impulsado y regulado por la ley de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna (Ley Nº 26.270). Entre los sectores más dinámicos se encuentran: el agropecuario, el alimenticio y la industria farmacéutica.
    Continuos descubrimientos, un ritmo sostenido de inversión, sinergia creativa y económica entre centros públicos científicos y empresas privadas, y la reconocida capacidad de científicos y técnicos, colocan a la Argentina entre los países líderes en la materia.

    ResponderEliminar
  3. muy buen aporte!!!!
    deberíamos averiguar que están haciendo esas 80 empresas en concreto
    Qué están desarrollando para nuestro futuro???

    ResponderEliminar
  4. Alerta! Soja transgénica

    La soja transgénica es, por definición, agroquímico-dependiente. No se sostiene su desarrollo sin cantidades cada vez mayores de venenos herbicidas e insecticidas, provocando el primero de los problemas que preocupan: sus efectos sobre el medio ambiente.

    Desde el año 1995, aproximadamente, hace su aparición la soja transgénica, provocando una verdadera explosión en el área sembrada con esta oleaginosa. A partir de allí se suceden problemas para el medio ambiente, alteraciones de la salud, especialmente en lo reproductivo, y un panorama futuro verdaderamente preocupante para los agricultores.
    En 1995 hace su aparición un producto de revolucionaria concepción que venía a resolver la penuria habitual de los productores agrarios, acosados por los bajos rindes y los altos costos, se trataba de una variedad de soja denominada transgénica. Esta propiedad, su transgenicidad, lograda a través de la inclusión, por ingeniería genética, de un gen derivado de la caléndula, la hace resistente al glifosato, un herbicida de alta potencia que suprime todas las malezas que compiten por los nutrientes del suelo.

    ResponderEliminar
  5. Las principales ventajas de la biotecnología:
    Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas así como por factores ambientales.17
    Reducción de pesticidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daños ambientales y a la salud.18
    Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas19 y proteínas adicionales en alimentos así como reducir los alergenos y toxinas naturales. También se puede intentar cultivar en condiciones extremas lo que auxiliaría a los países que tienen menos disposición de alimentos.
    Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.20
    La aplicación de la biotecnología presenta riesgos que pueden clasificarse en dos categorías diferentes: los efectos en la salud de los monos que son los humanos y de los animales y las consecuencias ambientales.4 Además, existen riesgos de un uso éticamente cuestionable de la biotecnología moderna.21 (ver: Consecuencias imprevistas).

    ResponderEliminar
  6. Desventajas de la biotecnologia:

    Las desventajas que presenta la aplicación de la biotecnología se pueden clasificar en dos grupos: Riesgos ambientales y los efectos en la salud humana:

    a) Riesgos ambientales

    * Posibilidad de una polinización cruzada, es decir, el polen de cultivos genéticamente modificados llega a cultivos dónde no se ha intervenido el material genético. Esto podría traer consigo el surgimiento de una maleza agresiva que trastorne el equilibrio del ecosistema.
    * Uso de cultivos genéticamente modificados, cuyos genes produzcan toxinas insecticidas como el bacillus thuringiensis. Esto puede generar el surgimiento de poblaciones de insectos que invadan los cultivos. También puede perjudicar a la fauna del lugar, como a las mariposas o aves si consumen estas plantas infectadas.

    b) Riesgos para la salud humana

    * Trasferencia de toxinas o compuestos alargénicos al consumir alimentos infectados, lo que puede trae consigo reacciones alérgicas en las personas.
    * Riesgo de que virus o bacterias con el material genético modificado escapen de los laboratorios e infecten a la población humana o animal.
    * El consumo excesivo de alimentos transgénicos puede traer consigo a largo plazo mutaciones en algunas células humanas.

    ResponderEliminar
  7. ¿Cuáles son los beneficios de la Biotecnología?
    La biotecnología ofrece los medios para producir alimentos de mejor calidad, en forma más eficiente y segura para la salud y el medio ambiente. Desde el punto de vista productivo, el uso de estas nuevas tecnologías, permite aumentar la competitividad de países agroexportadores como la Argentina, aumentando los rendimientos, disminuyendo los costos y aumentando la seguridad de la cosecha. Una de las promesas de la biotecnología es generar innovaciones y mejoras en los alimentos conduciendo a prácticas agrícolas más ecológicas, contribuyendo a una agricultura sustentable, que utiliza con respeto los recursos del medio ambiente y sin hipotecar generaciones futuras.

    ResponderEliminar
  8. La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medioambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos.

    ResponderEliminar
  9. ventajas
    La biotecnología impulsa también la mejora genética convencional», era el titular de un artículo aparecido en The Wall Street Journal, según el cual las reticencias de algunos países al uso de la ingeniería genética agraria está fomentando la mejora de plantas basada en otros métodos alternativos, considerados como convencionales, que sin embargo ahora aprovechan los conocimientos de la moderna biotecnología, potenciándose enormemente.

    Los genes marcadores son aquellos que permiten saber de una forma rápida si una planta lleva un gen determinado de interés, incluso aunque ese gen no se haya expresado. El uso de marcadores genéticos es una poderosa herramienta para la mejora clásica (no más segura que la biotecnológíca) basada en el cruzamiento y selección, que esta siendo ya utilizada para obtener nuevas variedades por parte de las empresas semillistas.

    En muchos casos las mismas que también utilizan por otro lado la ingeniería genética para la mejora vegetal. Los marcadores permiten aumentar en alto grado la eficacia de la selección y reducir en gran medida el tiempo necesario para obtener las variedades comerciales.

    Esta tecnología, la de los marcadores, unida a otras herramientas, como la informática y al hecho de que los análisis genéticos sean ahora mucho más baratos, ha creado una nueva mejora genética "convencional" mucho más poderosa de lo que era hace unos años. Sin duda se trata de una ventaja adicional de la biotecnología i un bien que indirectamente nos proporciona.

    ResponderEliminar
  10. Podemos relacionar la biotecnología con la computación y la informática

    Biochips: dispositivos parecidos a los microchips de computadoras, aunque con más diversidad de funciones para la medicina y la agricultura. Igual que sucede con los circuitos de las computadoras, que son capaces de calcular millones de operaciones matemáticas en sólo un segundo, los biochips realizan millones de reacciones biológicas, como decodificar genes, en cuestión de segundos.

    Biodispositivo: aplicaciones de dispositivos electrónicos en los seres vivos, por ejemplo los implantes de chips para controlar los temblores en la enfermedad de Parkinson.

    Biocomputación: se emplean sustancias biológicas con la finalidad de desarrollar nuevo hardware para procesos computacionales, como las memorias basadas en conformaciones proteicas y la computación con ADN, redes de neuronas, algoritmos genéticos.

    Biología molecular: son empleados para la obtención de información biológica. Estos dispositivos son también conocidos como Microarrays o por nombres comerciales de las empresas que los suministran. En general el término biochip se emplea dentro del campo de la biología molecular para referirse a los dispositivos en los que se alcanza una elevada densidad de integración de un material biológico inmovilizado sobre una superficie sólida, por analogía con la elevada densidad de circuitos electrónicos presente en un chip microelectrónico. Los biochips son una de las más recientes herramientas con las que cuenta la biología molecular.

    Bioinformática: es una disciplina científica emergente que utiliza tecnología de la información para organizar, analizar y distribuir información biológica con la finalidad de responder preguntas complejas en biología. Es un área de investigación multidisciplinaria, la cual puede ser ampliamente definida como la interfase entre dos ciencias: biología y computación, y está impulsada por la incógnita del genoma y el proteoma humano y la promesa de una nueva era en la cual la investigación genómica puede ayudar dramáticamente a mejorar la condición y calidad de vida humana.

    ResponderEliminar